Por varios meses me he especializado en el negocio de la música, he indagado sobre el tema digital, distribución en plataformas, redes multicanal, monetización, hasta derechos de autor y derechos conexos, pero todo con base a la tendencia de crecimiento del consumo de las personas, que según varios estudios en internet prefieren comprar música digital que física, esto es evidente en las cifras del mercado de música global, por esta razón me di a la tarea de hablar con alguien que aún subsistiera de la venta de música física y hacerle unas preguntas puntuales para saber cómo es posible seguir viviendo de la venta con la alta demanda del streaming y los downloads.
Por: Meco Saldaña
Investigué sobre pequeños establecimientos en Bogotá que aun mantienen el romance con los CD’s, los vinilos y hasta cassettes, personas que hacen sus negocios con “el maleteo”, –eso quiere decir que traen discos de Estados Unidos u otro país en sus maletas de viaje y así logran evadir impuestos- pero, si quería obtener respuestas concisas y de peso para librar las dudas, debía remitirme a una de las empresas más grandes de distribución de música en el país, así llegue aDavid Tobón, Director Nacional de Mercadeo de Almacenes La Música.
Le puede interesar: ¿Cuál camino debe tomar la industria musical independiente en Colombia?
David, un joven conocedor del mercado musical del país dirige el departamento de mercadeo de Almacenes La Música desde hace aproximadamente 5 años, no podría tener una mejor persona para salir de mis dudas, así que aquí el desarrollo de la pequeña entrevista:
¿Cómo sobrevive el mercado de venta en físico en la era del streaming?
A diferencia de lo que muchos hablan, el streaming es un producto complementario de toda la oferta de música que existe en el país. Para nadie es un secreto que las ventas físicas de CDs han venido reduciéndose con el paso de los años. Sin embargo, todavía representa un número significativo que lo hace viable como negocio. Para ser más concretos, en 2015 se vendieron USD$5,8 mil millones en el mundo de los casi USD$15 mil millones que se vendieron en el planeta en todos sus formatos. Las discotiendas se han enfocado en el nicho más que en las masas lo que les ha dado excelentes resultados y así mismo contribuyendo a la contracultura en el consumo de música en donde en el momento de mayor facilidad de consumo musical, en donde la música se encuentra a un click de distancia, los consumidores exigieron el retorno del vinilo. Formato cuyo crecimiento en ventas ha sorprendido a todos alrededor del planeta y por su puesto ha colaborado a la supervivencia de la venta física de música.
No en vano aún sobrevivimos con 31 tiendas en el país que se representan en 25 concesiones de música en los almacenes ÉXITO, 5 Almacenes La Música, 3 en Bogotá y 2 en Medellín; y www.lamusica.com.co nuestro e-commerce.
¿En los últimos años cómo se han visto afectadas o beneficiadas las cifras de las ventas en físico con la nueva era digital?
En Colombia se ha venido hablando que las discotiendas desaparecían desde el año 2000 cuando Napster conquistó los computadores del planeta. Ese fue el inicio de la era digital de la música que ha avanzado tanto hasta lo que hoy domina el mercado que son los servicios de streaming. La mezcla de la penetración del streaming en las masas y la decisión de la industria de no producir más discos han afectado los números de todas las discotiendas del país y del mundo. Sin embargo, las estrategias de mercadeo y promoción en las discotiendas (distinto a la de los artistas) han dado excelentes resultados, que en el caso de Almacenes La Música, representaron un crecimiento en ventas del 11% en 2015.
¿Cree que la era digital desaparecerá la venta de música en físico?
Las tendencias de consumo dictaminan el futuro de los productos. Adicionalmente debemos entender que en el consumo de bienes y servicios existe un factor modal que resulta muy importante. Pongamos como ejemplo los pantalones entubados de amplia venta en los 80s y 90s, con un resurgimiento leve en el siglo XXI y su contraparte los baggies (anchos) usados en su gran mayoría por la cultura hip hop que se vienen usando alrededor del mundo con la explosión del género desde la década de los 80s en Estados Unidos. ¿Cuántos se venden? ¿Hasta cuándo se venderán? Pues estas mismas preguntas las hacemos en el mundo de la música. No creemos que la venta desaparezca, solo evoluciona y se segmenta en una sección de los consumidores coleccionistas que sienten un amor real por la música. Tener un CD es muy diferente a oírlo en internet no solo por su calidad sino por la experiencia y ni qué decir de los vinilos que hoy en día tienen la mejor calidad de sonido frente a cualquier formato y que se convierte en una experiencia especial para el consumidor.
¿Cómo se beneficia el mercado físico de la era digital?
Creo que el mayor beneficio que obtiene el mundo físico del consumo digital es el resurgimiento del catálogo. Por ejemplo, artistas que estaban en el olvido pueden volver a estar de moda gracias a una u otra playlist. Al estar de moda, el consumidor lo pregunta en las discotiendas y es labor nuestra investigar en dónde existen productos físicos de esos artistas para poder tenerlos disponibles para nuestros clientes.
¿Que tan buen negocio es para los artistas y sellos seguir sacando discos para venta en físico?
Esta pregunta es difícil de responder. Por un lado, es más interesante para los artistas que un disco se venda a que sus números de reproducción se incrementen. Es matemática simple, el artista gana más dinero con la venta de producto físico. Lo complicado está en el medio en el que se muevan. Si soy un artista que he dedicado todo mi esfuerzo al mundo digital resultará trabajoso iniciar ventas físicas. A pesar de esto, cuando logre consolidar un número significativo de seguidores dispuestos a consumir mi producto en formato físico los ingresos se verán gratamente afectados. Como ejemplo podemos ver artistas de talla mundial decir NO rotundo a servicios de streaming como Adele y Taylor Swift. La primera logrando el record histórico en el negocio de la música al vender 15 millones de discos de su última producción Adele 25 destronando a Thriller del rey del pop Michael Jackson en el número 1 que llevaba cerca de 30 años. Taylor Swift logró el record de mayor cantidad de discos vendidos en las primeras 2 semanas de lanzamiento alcanzando las cerca de 3 millones de unidades. Las razones son claras, el pago por reproducción es muy inferior a los que representa el valor por canción de un disco físico.
Ahora, para la industria los valores cambian. La producción física requiere más trabajadores y por ende más salarios a pagar, razón por la cual han venido reduciendo la producción de CDs en el mundo. Por otro lado, el mismo consumidor le ha dado una bofetada en la cara a toda la industria al revivir el vinilo pues el costo de producción de estos es muy superior a la de un CD y ya sabemos cómo van los números de vinilos a nivel mundial.
Fotografía por: Almacenes la Música