El manual para la creación de portafolios musicales es una herramienta práctica para que los músicos y para que las agrupaciones musicales tengan los conocimientos pertinentes para acceder a los nuevos modos de producción y circulación musical.
Es una herramienta que le permite a cualquier músico controlar en cada uno de los pasos todo el proceso desde el inicio hasta la culminación de un proyecto musical.
Para el año 2003 nace el Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC). Esta política tiene como propósito fortalecer el área musical en todos los municipios de Colombia por medio del disfrute y conocimiento del sector musical y su producción.

El PNMC
Profiere la formación, dotación, circulación, información e investigación, creación y emprendimiento. La estrategia política de emprendimiento busca identificar, apoyar y ejecutar alternativas que beneficien el campo musical.
La música puede ser vista como un proyecto de vida, desde el punto de vista del consumidor, público o espectador, consolidando un punto creativo como compositor musical o aficionado, director o investigador entre otros. Si vemos la música como actividad económica podemos entender de los gastos e inversiones que nos ha costado este estilo de vida como factor económico. Debemos tener en cuenta en que enfocamos la actividad, que se debe hacer o fortalecer para seducir y sentir empatía por la misma y el mundo entero.
La música abordo el mundo económico para la década de los 70´s y 80´s con los discos de larga duración. Al parecer no ha cambiado el mayor logro de cualquier artista, que se estipula en grabar un disco y de ahí en adelante generar el retorno o la recuperación del capital invertido en el proyecto.

Nuevo siglo
Para la década de los 90´s la tecnología cambio las reglas de juego, puesto que cualquier persona con un disco compacto y una computadora, podía grabar el contenido musical o lo que se denomina como “Piratería”.
Con la llegada del nuevo siglo comienza la era del internet y con ella las nuevas formas de circulación y acceso a la información y a toda la música. Es decir que los soportes de la música ya no están en la comercialización sino en la circulación de los contenidos.
Dentro de este manual puedes encontrar como se define un proyecto musical, y los retos que la misma música o industria a ha tenido que enfrentar a lo largo de los años y con las nuevas tecnologías y medios de comunicación. Debe existir un proceso creativo, limpio y acorde con las nuevas tendencias y necesidades las audiencias.
El artista o músico no se puede quedar en temáticas innatas del ser, sino que debe estudiar y asistir a diferentes escuelas para profesionalizar cada vez más su trabajo, de igual forma la calidad siempre debe ser de alto estándar para que pueda competir en un mercado que día a día exige mucha más perfección.
En el primer anexo podemos encontrar preguntas o reflexiones que nos harán pensar y estructurar las bases de nuestro proyecto artístico, comenzando por nosotros mismos. Es fundamental saber que es lo que queremos alcanzar y como vamos a trabajar para conseguirlo, la invitación es para que tu, como artista y músico realices este anexo con la finalidad de entender que es lo que realmente proyectas con tu trabajo.
El capitulo 2 tiene como referencia explicarnos cuál es el tan llamado “Rider Técnico”.
En muchos de los eventos a los que asistimos nos solicitan la información exacta y puntual de los requerimientos de sonido que como artistas y músicos necesitamos para nuestro show.

Duramos horas de ensayo perfeccionando las piezas a interpretar o buscando ese lenguaje que nos hace únicos en el mundo musical para conseguir una de nuestras mejores presentaciones en cada show. Largas jornadas creativas son las que nos acompañan en esta búsqueda, en esta preparación para que ningún detalle pase por alto a la hora de expresarle al mundo quienes somos.
Con el paso del tiempo y la llegada inminente de la tecnología, nos hemos dado cuenta que las audiencias prefieren pagar una boleta para ver a su artista favorito en vivo, que comprar un CD o DVD. Esta observación la han realizado diferentes marcas y postulan un cambio no sólo en la estética del proyecto musical sino en la puesta en escena, ahora debes vivir toda una experiencia inolvidable cada vez que vas a un show o un concierto de algún artista que sea de tu preferencia.
Muchos o la gran mayoría de los músicos creen conocer todo acerca de su instrumento musical, pero se aseguran solamente de detalles que podrían considerarse un segundo y tercer nivel en el conocimiento del mismo, soslayando el primero. No todos conocen cuál es la forma correcta de ubicar un micrófono junto a una flauta para tenga un sonido más limpio y acorde al mismo instrumento. Es decir, para exigirle a un ingeniero de sonido que es lo que queremos que nuestra audiencia escuche, debemos conocer todo con lo que contamos para que le podamos sacar el mayor provecho y así generar un gusto exquisito a nuestros escuchas con nuestra música.
También podría interesarte: Conoces realmente ¿Qué hace un productor musical?
Son seis categorías en las que podemos clasificar los instrumentos musicales.

Instrumentos de cuerda
El principio fundamental repercute en una cuerda tensada que puede ser pulsada, frotada o percutida. La energía emitida de forma directa es muy poca por lo que se necesita un sistema que amplifique dicha energía. Para ello debes saber que la mayor cantidad de energía se concentra en las frecuencias bajas en la parte media del instrumento, mientras que el sonido tiende a hacerse más claro y definido en la medida que se acerque al brazo del instrumento.
Instrumentos de viento
Se clasifican en madera o metales según su material de construcción, también por vibración, lengüeta o de labios. La inyección de aire es el principio de estos instrumentos. Generan altos niveles de compresión sonora, acorde al sonido y al material del instrumento es imprescindible ubicar el micrófono en el punto exacto para que el registro sea más atractivo.
Instrumentos de percusión
Generan sonido por medio de golpes a barras, membranas o placas con algún tipo de golpeador que puede ser madera, cuero, felpa o la misma mano de la persona. Estos instrumentos también generan alta presión sonora, es por ello que se usan micrófonos que toleren este tipo de niveles. Para capturar mayor definición en los golpes, se ubican los micrófonos en la mayor zona de impacto.
Instrumentos eléctricos
Especialmente son aquellos en los que el sonido puede modificarse gracias a los circuitos o corrientes eléctricas. En algunos por no decir la mayoría de este tipo de instrumentos, se adicionan bajos eléctricos, violines y/o guitarras eléctricas con sus propios amplificadores.
Instrumentos electrónicos
Es el caso de los órganos eléctricos que también entran en la categoría de instrumentos mixtos puesto que se mezclan elementos mecánicos y eléctricos para generar el sonido.
Instrumentos informáticos
Es el uso de computadores como instrumentos musicales, un claro ejemplo son los controladores MIDI. En donde la ayuda de este nuevo sistema permite realizar o crear nuevos sonidos o similares a los instrumentos reales gracias al software que comparten.
Después de tener claro conocimiento acerca de los instrumentos y cómo podeos sacarles mayor provecho, es hora de pasar a las necesidades técnicas antes del show.
No siempre se requiere el mismo montaje y equipo para todos los shows, es decir, que de acuerdo al espacio y a la planimetría ser hará uso exclusivo de ciertos equipos que permitirán enfocar el mensaje de una forma correcta tal cual suena en cualquier reproductor si es este el fin.

Micrófonos
La función principal de los micrófonos es transformar la energía acústica en energía eléctrica. Vamos a ver algunos de ellos:
Dinámicos
Se usan usualmente en montajes en vivo, se caracterizan por ser micrófonos robustos para soportar golpes y condiciones climáticas adversas. Para instrumentos de gran detalle no son recomendados ya que no presentan un buen rendimiento con estos niveles de audio.
Condensador
Funcionan bajo principios electrostáticos, captan los detalles musicales gracias a su sensibilidad y respuesta plana a la hora de trabajar. La desventaja que presentan estos micrófonos es que son delicados y no aptos para la humedad lo que puede provocar ruido o malestar a la hora de realizar su trabajo.
Micrófonos piezoeléctricos
También llamados micrófonos de contacto, captan únicamente el movimiento que generan las tapas de los instrumentos musicales, generando una captura limpia de cualquier otro tipo de sonido ajeno a un instrumento musical. Estos micrófonos facilitan la puesta en escena de los músicos, liberándolos de cualquier ruido o interferencia durante el show.
El Rider técnico es un listado detallado y completo de los requerimientos que se necesitan para el buen desarrollo del show.
El Stage Plot, es el diagrama de la ubicación de los instrumentos, monitores, mesas, sillas, tarimas, luces y puntos eléctricos, allí se enseñan sus dimensiones.

El Input List, es un listado en el que se indican los instrumentos y sus canales respectivos de consolas, como procesadores, tipos de consolas y micrófonos a usar. Esta es la guía principal para los ingenieros de sonido, por eso debe ser clara y concisa.
El Crew List, es el listado de las personas que trabajan dentro del show del artista es decir, del grupo de trabajo. Dentro del C.L. se debe colocar, el número de identificación de cada persona y el rol que desempeñan.
El Roaming List, son los requerimientos de la agrupación y de sus colaboradores respecto a su hospedaje.
También podría interesarte: Ventajas de las Redes Sociales para tu negocio
La estrategia digital
Es una parte fundamental de los objetivos y de la planeación general acordes al plan estratégico del proyecto musical. La experiencia digital debe ser enganchadora para los fans. Una base de datos de ellos será muy útil para tener una idea mucho más real del público objetivo. Es importante definir el alcance de la estrategia y sus indicadores de gestión, lista de contenidos para los diferentes tipos de fans, producción, publicación y distribución de los contenidos.
Existen diferentes plataformas en las cuales se pueden gestionar todas las datas que van a ser de gran utilidad para el grupo o solista artístico. Tener en cuenta cuales son las plataformas para la distribución del contenido para sacarles mayor provecho acorde a las cualidades de cada una de ellas.

También podría interesarte: Estrategias de Marketing Digital realmente efectivas.
El plan de mercadeo, es un complemento para capturar al consumidor final y lograr que a través de él las estrategias se moneticen. Se debe ubicar principalmente el mercado objetivo para seleccionar el plan de promoción y canales de distribución.

En tema de inversión se debe preparar todo el presupuesto del proyecto para establecer cual será el monto a invertir teniendo en cuenta, el marketing y la promoción, adjuntando el capital del proyecto artístico en principio. El plan estratégico debe estar al día a la hora de buscar por diferentes ángulos la financiación del mismo. Existen sellos discográficos que promueven e invierten en distintos procesos artísticos convirtiéndose en aliados y socios de proyecto.

También podría interesarte: La Era Digital y sus Redes Sociales
Los derechos de autor
Son la fuente de ingresos más importante de un artista, autor o compositor y se debe aprender a diferenciar los derechos morales de los derechos patrimoniales.
Derechos morales: Estos derechos son intransferibles, es decir que el autor siempre será dueño de ellos. Aquí es donde el autor tiene derecho a decidir sobre el momento exacto de promoción y divulgación de la obra. El derecho sobre el reconocimiento y modificación de la obra.
Derechos Patrimoniales: Estos derechos se pueden ceder a terceros para su explotación. Dentro de este tipo de derechos se desglosan los derechos de reproducción que son la sincronización en publicidad, películas, etc… y los derechos de ejecución pública, que significa que uno o dos personas pueden tener acceso a la obra sin distribución previa de ejemplares.

El portafolio musical es la herramienta que será tu carta de presentación de una forma resumida ante los diferentes agentes. Con el objetivo de identificar el tipo sonoro que el artista maneja, se adjuntan fotografías y videos si es digital.
Puedes encontrar toda esta información y mucho más acerca del Manual para la Creación de Portafolios Musicales aquí.
¡Entérate de esta y muchas noticias más en nuestro Blog!
Recuerda, si quieres aprender acerca del negocio de la música y llevar tu proyecto artístico a otro nivel, hazlo con los mejores profesionales en Tizza Music.
No dudes en contactarnos.