Para principios de abril, un músico estadounidense lanzó una petición online exigiendo a la plataforma de Spotify que triplicará sus tarifas de pago por reproducción. Dicha iniciativas se lanza como una forma para compensar a los músicos por las pérdidas de ingresos causadas por la situación mundial actual debido al Covid-19.
En los últimos días IFPI publicó su reporte anual global de ingresos por música grabada. En este se ve reflejado que la industria discográfica generó más de 20 mil millones en 2019. Desde Music Ally se ha publicado recientemente un interesante análisis en el que se mencionan dichas cifras. El informe plantea que aunque son una métrica importante, no especifican realmente cuánto dinero está llegando a los músicos y compositores.
Por otra parte, la industria de música grabada disfrutó durante el 2019 de su quinto año de crecimiento consecutivo. Mientras tanto, fuera del sector fonográfico las editoriales también están viendo crecer sus ingresos, y las sociedades de gestión baten récords de pagos a sus artistas con frecuencia. Lo anterior, impulsado por el consumo en streaming, y en particular por las suscripciones premium.
El contraste entre las preocupaciones y las cifras brillantes de la industria, se agudiza en estos momentos, cuando debido a la pandemia del Covid-19 la industria del directo se ha paralizado por completo en casi todo el mundo. De igual forma, son varias las inconformidades que presentan los usuarios sobre la plataforma.

También podría interesarte La plataforma Spotify For Artists dejará de ser 100% gratuita.
¿Cuáles son dichas inconformidades?
En primera instancia, porque es el servicio de suscripción más grande y el que más se asocia con el surgimiento del modelo de streaming. Y en segundo lugar, porque los resultados financieros se publican cada trimestre y las cifras no cuadran. Los artistas pueden ver exactamente cuánto dinero ingresa a las arcas de Spotify y cuánto ingresa a las propias. Los usuarios presentan quejas por las inequitativas cifras. Por esta razón los debates se centran en que «Spotify debería pagar mejor a los artistas».
A pesar de que dicha propuesta es un excelente canto de batalla, no se considera una solución hasta que se analicen de forma mas profunda las siguientes interrogantes.
- ¿Debería Spotify pagar un porcentaje mayor de sus ingresos a los titulares de derechos?
- ¿Cómo incrementar el número de suscriptores premium?
- ¿Cuál es el precio adecuado de una suscripción premium?
- Un sistema «centrado en el usuario», ¿podría hacer que los pagos sean más justos?
- ¿Los músicos deben revisar sus contratos con las compañías que gestionan su música?
- El «fan funding», debería tener un papel más importante en el streaming?
Por otra parte muchos analistas sugieren que la nueva herramienta de Spotify que permite a los fans hacer donaciones, resulta ser una bofetada en la cara a los músicos. Desde que Spotify lanzó su herramienta «Artist Fundraising Pick», más de 50.000 artistas lo han activado dentro de la plataforma, pero también existen muchos que le han criticado intensamente. Estos, la consideran un insulto y una admisión tácita por parte de Spotify de que sus pagos son bajos y afectan a los artistas, siendo así de Spotify la única parte que termine ganando.
Para finalizar, Bandcamp recientemente ha tenido días en los que ha suprimido su comisión para que los artistas recibieran el 100% de los ingresos por ventas en la plataforma, evidenciando así que el modelo realmente funciona. Ahora, ¿Por qué no integrar esto dentro de las plataformas de streaming?
También podría interesarte ¿Eres artista?, ¿Que tanto provecho le sacas a tus redes sociales?
Recuerda que en Tizza Music Contamos con diferentes servicios que te ayudaran a impulsar tu carrera artística y a generar los resultados que realmente buscas.
No dudes en contactarnos.