¿Cuál camino debe tomar la industria musical independiente en Colombia?

 

La industria independiente del país ha sido atacada por diferentes fenómenos a los cuales ha sobrevivido con astucia, la poca venta física y la inasistencia a eventos pagos han sido unas de las causales para que muchos talentos deserten de las filas de la música independiente, es aquí donde nace una pregunta importante para todos los que hacemos parte del ecosistema musical ¿Se puede vivir de la música independiente?

Por: Meco Saldaña

Fácilmente podríamos responder “si” o “no” dependiendo de cómo nos va en la experiencia de hacerlo, pero más allá de una experiencia fallida o un caso de éxito espontáneo, podría afirmar que las bandas independientes no viven de su música no por malos talentos, sino por desconocimiento de cómo hacer rentables sus creaciones, esto ha generado espacios interesantes de sobrevivencia, espacios independientes de circulación artística como es el caso de La Séptima, lugares donde el rebusque se convierte en la fuente principal de ingresos para los proyectos musicales, -en este punto es donde nos mantiene más el amor por la música que otra cosa- aunque muchas bandas tocan por gusto o por promocionarse en estos espacios siguen siendo empíricas y no tienen claro un mapa general de cómo funciona la industria del entretenimiento, más en esta época donde la era digital ha entrado a competir en el mercado a tal punto de relegar por números gigantes y millones de dólares el mercado físico musical alrededor del globo.

Distribución digital, streaming, monetización entre otras son los términos de moda dentro de la pequeña industria, la era digital se ha convertido en un salvavidas para la música independiente o por lo menos es mi percepción desde el Hip Hop, un género musical invisible para el mercado comercial pero que en los últimos años gracias a los buenos talentos, las estrategias empíricas de marketing y la distribución digital de música se ha posicionado rápidamente como uno de los géneros por ley en las playlist más sonadas, al igual que en emisoras de dial como Radionica y La X, espacios como festivales y eventos que anteriormente sólo eran de Rock por culto de sus asistentes abren las puertas a este género que crece de forma descomunal; la rentabilidad que generan los canales digitales para los artistas que cultivan sus seguidores hace que su labor musical sea eficiente pues les genera el musculo económico para invertir en su proyecto y vivir de él, aquí está una de las claves para responder adecuadamente a la pregunta que formulábamos al inicio del articulo, es verdad, el dinero de la música independiente está en las plataformas como YouTube, Spotify, Deezer o iTunes, la generación de buenos contenidos hoy en día es rentable casi para cualquier artista,sin embargo no es la única forma de generar ingresos interesantes para un proyecto musical; la mayoría de artistas no tiene idea de cómo funciona Sayco y tampoco cuáles son los derechos conexos que paga Acinpro, -con seguridad ni siquiera sabrán que es un derecho conexo- pero todo está en querer aprender las herramientas, en conocer la estructura del “Music Business” y hacerlo en grande, en acercarse e instruirse para vivir de esto, porque “si crees que el estudio es caro, pregúntate cuánto cuesta la ignorancia”.

 

Comparte este contenido con tus amigos