Aquí se resumirá como crear de forma legal instrumentales con samples sin tener problemas a futuro cuando vayamos a reclamar derechos o a monetizar nuestra musica.
Decidimos compartirles este artículo que nos encontramos en la Web pues sabemos que es de vital importancia para los productores de Rap el saber usar los samples, esta es una de las bases principales de la creación de nuestros ritmos instrumentales y seguro muchos hemos cometido errores legales al momento de usar partes de otras obras musicales para construir las nuestras.
Escrito por: Andres Jaramillo, Director Dpto Legal Radiolem.com para la plataforma Coda.
Una de las consultas más recurrentes que llegan al área legal de radiolem.com es el tema de los “covers” en el ámbito musical.
Muchos artistas (sobre todo aquellos que apenas comienzan su aventura como bandas o solistas) recurren a canciones célebres para llegar a sus públicos. Acá en Bogotá, por ejemplo, dado el gigantesco movimiento Metal, no resulta raro que todas las bandas tengan por lo menos, una versión de algún tema de Iron Maiden o de Metallica.
¿Qué es un cover?
Desde la perspectiva del derecho de autor, un cover es una obra derivada, es decir, es una obra musical derivada de otra ya existente.
Existen muchísimos ejemplos de estas obras en la música, en Colombia una de las mas famosas es “la gota fría” cuya versión mas célebre en los últimos años fue interpretada por Carlos Vives, más la composición original es del Maestro Emiliano Zuleta Baquero, que data de 1938.
Si usted, como productor o músico, decide realizar el “cover” de una canción, es imperativo que solicite el respectivo permiso al titular de los derechos sobre la obra, que por lo general, estará en manos de una editora musical, es decir, una “disquera”.
En algunos países, los derechos no son administrados directamente por las disqueras, sino que se realizan convenios con sociedades de gestión colectiva, por lo que antes de solicitar el permiso, es importante verificar quien es realmente el titular de las obras, o quien administra esos derechos. De lo contrario, uno podría enfrentarse a litigios, como recientemente le sucedió a Shakira y a Sony/ATV Latin and Sony/ATV Discos, en el juicio iniciado por la utilización indebida de la canción “Loca”.
Una vez que se ha solicitado el permiso y que este ha sido debidamente concedido, debemos analizar bien cual es el alcance del permiso que recibimos. Por lo general, el titular de los derechos de la obra, o su administrador, nos preguntará qué clase de usos le daremos. Un ejemplo muy frecuente es el de la publicidad, donde nos preguntarán en qué territorio del mundo será difundida la nueva obra, en qué medios, y durante cuanto tiempo. Generalmente, estas autorizaciones vienen ligadas a un pago en dinero.
Es importante que tengan en cuenta que una vez que se ha recibido la autorización, la nueva obra será una “obra original” en sí misma, es decir, estará protegida por el derecho de autor como original. El famoso teórico Isidro Satanowsky, en su obra Derecho Intelectual, Tomo I, en la pagina 420 nos explica el tema de la siguiente manera:
“El autor modifica la obra inicial, aportando además elementos originales. No copia, no calca. Hay una manifestación de personalidad, una vocación de creador( …)”
¿Qué es un sample?
Como sabemos, la práctica del “sample” también es muy común en la música, y consiste en tomar la parte de un sonido o una canción, “sample” (muestra en inglés) para utilizarla en otra obra músical. El “sampleo” tomó mucha fuerza con el nacimiento del hip-hop en los Estados Unidos en la década de los años setenta, y se mantiene hasta hoy.
Muchos productores musicales utilizan el “sample” como un medio para enriquecer las obras en las cuales trabajan, sin embargo, como en el caso del cover, también es necesario pedir autorización al titular de derecho de autor de la obra que será “sampleada”. Así evitará incurrir en una infracción que pueda tener consecuencias legales en un futuro.
Si quieren oír un ejemplo de “sampleo”, aquí les dejamos uno que es muy ilustrativo.
Genius of Love – Tom Tom Club. (1981)
La obra original es una canción llamada “Genius of Love” de la Agrupación “Tom Tom Club” del año 1981, y la obra que utiliza el “sample” de la obra original es “Fantasy” de Mariah Carey. (1995).
Fantasy – Mariah Carey. (1995)
Como decíamos, si el productor de la obra que utilizará el “sample” pide el permiso necesario para la utilización de la misma, no habrá consecuencia alguna para éste. En el caso tengan más dudas o preguntas, no duden en escribirnos a legal@radiolem.com o consulten nuestro sitio web: www.culturaalderecho.org.
Fuente: Coda Artist